Neuroderechos: Protegiendo la Esencia Humana en la Era de la Disrupción
- alexandramogg
- 25 jul 2024
- 3 Min. de lectura
La humanidad se encuentra en un punto de inflexión histórico. La convergencia de tecnologĆas
La humanidad se encuentra en un punto de inflexión histórico. La convergencia de tecnologĆas y la fusión del ser humano con las mĆ”quinas marcan el inicio de lo que llamamos la Quinta Gran Revolución: la Aceleración de la Disrupción. Vivimos en una era de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, como bien describió el sociólogo Zygmunt Bauman. En este contexto, la evolución de los algoritmos, el poder de cómputo, la asequibilidad de la tecnologĆa y la disponibilidad de datos han hecho realidad la predicción de Alan Turing sobre la llegada de la inteligencia artificial (IA).
La IA ha revolucionado diversos campos, incluyendo el desarrollo de neurotecnologĆas avanzadas. De acuerdo con la UNESCO, la neurotecnologĆa es un campo en rĆ”pida expansión dedicado a comprender e interactuar con el cerebro mediante tecnologĆa. Este campo interdisciplinario puede acceder, evaluar y manipular los sistemas neuronales, presentando un potencial inmenso para mejorar nuestras vidas de maneras inimaginables. Desde restaurar la movilidad en personas con parĆ”lisis hasta mejorar la salud mental y optimizar el rendimiento educativo, los beneficios son enormes.
Sin embargo, es fundamental reconocer los riesgos Ć©ticos asociados y desarrollar un marco que salvaguarde los neuroderechos, que representan una nueva frontera en la protección de los derechos humanos. Mientras exploramos los avances en neurociencia y neurotecnologĆas, debemos asegurar que estos desarrollos no comprometan nuestra esencia como seres humanos.
La semana pasada, presentĆ© ante la Comisión Permanente del Senado, una iniciativa de ley innovadora que busca regular las neurotecnologĆas y proteger los neuroderechos en MĆ©xico. Esta iniciativa es el resultado de un esfuerzo colaborativo y multisectorial, parte de los trabajos de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA). Construida a travĆ©s de 20 sesiones de trabajo y mĆ”s de 50 horas de diĆ”logo con mĆ”s de 20 expertos de diversas disciplinas, la propuesta incluye la creación de una Ley General de Neuroderechos y NeurotecnologĆas y la modificación de 34 leyes en Ć”reas como salud, educación, seguridad y protección de datos.
Esta propuesta legislativa armoniza las leyes vigentes, alineando a MĆ©xico con los avances legislativos en el mundo. AdemĆ”s, busca garantizar la protección de la identidad y la integridad de la mente humana mientras maximiza el uso de las neurotecnologĆas para el bien comĆŗn. Entre sus disposiciones, contempla la creación de una Comisión de NeuroĆ©tica y Neuroderechos, regula la industria de bienestar y uso lĆŗdico, establece facultades de auditorĆa y protección de datos, y sanciona el almacenamiento de neurodatos sin consentimiento, el brainhacking y el uso farmacológico de neurotecnologĆas.
Es un paso clave para asegurar que la neurotecnologĆa se desarrolle de manera segura y Ć©tica. En un mundo donde los avances tecnológicos pueden transformar profundamente nuestras vidas, es nuestra responsabilidad garantizar que estos avances respeten y protejan nuestros derechos humanos fundamentales.
Espero que esta propuesta legislativa inicie un amplio debate y conduzca a la adopción de una normativa que resguarde la identidad y la integridad de la mente humana al mismo tiempo que maximice el uso de las neurotecnologĆas para el bien. Cada avance en este campo no solo es un testimonio de la innovación, sino un poema viviente de posibilidades, donde la neurotecnologĆa y la inteligencia artificial se entrelazan para escribir nuevas historias de esperanza y transformación en la vida de cada ser humano.
Fuente: El Heraldo de MƩxico
