top of page

Más y mejores datos para terminar con la brecha salarial de género

Hoy se inauguró el Foro Hacia la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres,un esfuerzo coordinado por la Senadora Patricia Mercado, y apoyado por Senadoras de diversas fuerzas políticas. Durante este primer día, tuvimos la oportunidad de escuchar voces de distintos sectores que están trabajando por una justicia e igualdad salarial en México, en particular, por cerrar la brecha de género. De las discusiones del día, un punto quedó claro: en México, tenemos mucho camino por recorrer: la brecha salarial en México es alrededor del 15% en el sector formal pero crece hasta 45% si se considera el sector informal. Por otro lado, también quedó de manifiesto que existen propuestas concretas y la convicción de que no puede haber una justicia salarial real, sin atender esta brecha.

En este primer día también se presentó el “Informe Mundial sobre Salarios 2018/19:¿Qué hay detrás de la brecha salarial de género?”publicado por la Organización Internacional del Trabajo.

Algunos datos relevantes del Informe:

  • Existen variaciones considerables de un país a otro, con una brecha salarial promedio por hora que oscila entre el 34% en el Pakistán y el -10,3% en Filipinas.

  • Si bien existen varias formas de medir las brechas salariales de género, al utilizar cuatro combinaciones diferentes (salarios promedios o la mediana, y salarios por hora o por mes), las estimaciones mundiales oscilan entre el 16%  y el 22%.

  • Por lo general, la educación y otros atributos del mercado de trabajo explican relativamente poco la magnitud de la brecha salarial de género.

  • Las mujeres suelen obtener un rendimiento salarial menor de su educación que los hombres, aún con la misma categoría ocupacional.

  • La persistente infravaloración del trabajo de las mujeres en ocupaciones y empresas altamente feminizadas.

Del Informe y de las diversas participaciones de los ponentes, se hizo evidente la urgencia de contar con datos más confiables que nos ayuden a entender con mayor profundidad qué factores ocasionan esta brecha en contextos y sectores específicos. Mejores datos implicaría acciones como: a) publicar tablas de salarios (Omar Nacib, de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social), y b) conocer en qué sectores existen las mayores brechas (Fernando Yllanes de CONCAMIN). Es decir, necesitamos más y mejores datos, construidos de manera colaborativa entre gobierno, sociedad y empresas.

Estoy convencida que los datos, sobre todo cuando se ordenan y publican a través de procesos transparentes y colaborativos, tienen un enorme potencial, no solo para comprender mejor los problemas públicos, sino también para resolverlos. Es por ello que junto con senador Israel Zamora, presenté una iniciativa para que el gobierno pueda recabar - de la mano de organizaciones de la sociedad civil y las cámaras empresariales -  los datos que ayuden a entender la brecha salarial en México, y  a diseñar políticas que modifiquen los elementos estructurales que han impedido su eliminación.

Terminar con la brecha de género salarial es un enorme reto y una deuda con todas las mujeres y niñas de nuestro país. Una justicia salarial pasa por modificar las estructuras sociales, culturales y económicas machistas, con estereotipos de género profundamente arraigados, y con prácticas misóginas en los lugares de trabajo y los hogares. Sin duda, datos desagregados, transparentes y confiables pueden ayudarnos en esta tarea.

14 visualizaciones0 comentarios
bottom of page